viernes, 16 de octubre de 2015

Costumbres,Cultura y Tradiciones


Guadalajara, Jalisco.

La cultura nacional de Guadalajara es polifacética y original, es, culturalmente, una de las ciudades con más vida en Hispanoamérica. La ciudad cuenta con una gran cantidad de actividades culturales derivadas de la iniciativa de personas interesadas, de instituciones privadas del gobierno y de la Universidad de Guadalajara. Se ha convertido en una ventana llena de eventos culturales, nacionales e internacionales.
Costumbres, Cultura y Tradiciones.
Musica: Guadalajara está llena de expresiones musicales. Por ejemplo, en septiembre, se organiza el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, el cual es uno de los eventos culturales que atrae a exponentes del mariachi de todo el mundo, ofrece galas de numerosos mariachis en el teatro Degollado y espectáculos de charrería, además de un gran desfile de apertura. La música contemporánea ha sido un factor importante dentro del nuevo movimiento cultural tapatío, siendo Guadalajara una de las ciudades con mayores exponentes y consumidores de música vanguardista; llevándola a recibir el nombre de "Capital Electrónica de México" en honor a su importante representación en México y el mundo con sus exponentes del género musical electrónico, así como también siendo sede de los eventos y presentaciones más importantes de exponentes del género electrónico mundial. También es la ciudad que vio nacer un nuevo género musical mundial; Acid Cabaret a finales de 1980.
Vestimenta: El traje típico de las mujeres consiste en un enredo de manta que llega casi al tobillo, cubierto en la parte inferior con bordados de colores en punto de cruz. Se tablea con muchos pliegues adelante y está sujeto con un ceñidor de lana, tejido todavía en un telar de cintura. La camisa es de manta y tiene un pequeño cuello alto. La manga termina con un punto ajustado que, al igual que el pecho de la prenda, está adornado con más bordados
El traje de charro representa lo mexicano y antes que nada, al mexicano surgido del mestizo a partir del siglo XVI. A finales del siglo XVIII, el traje de charro y sus complementos eran finísimos trabajos artesanales y de gran calidad, destacándose entre otras, los bordados, botonaduras de oro y plata, exagerados por su ornamentación y coloridos. A mediados del siglo XIX, fue modificado y definido el traje de charro, reflejando una imagen, que hasta en la actualidad se fue procurando conservar los detalles originales de su diseño.
●Danza: El Jarabe Tapatío es un bailable ejecutado por la pareja nacional: el charro mexicano y la China Poblana. Fue bailado por primare vez en 1790 en el Teatro Coliseo de la Ciudad de México. En la época del emperador Maximiliano los jarabes se pusieron muy de moda en la alta sociedad. El jarabe Tapatío simboliza el cortejo del hombre a la mujer, quien primero lo rehúsa y después lo acepta.
●Gastronomia: Jalisco tiene una cocina muy peculiar, en la que a través del tiempo se ha hecho tradición para sus habitantes degustar de esos sabores tan reconocidos por sus olores como el que ofrece beber agua en un jarrito de barro, por ello es muy común casi en la mayoría de los municipios Jaliscienses ver los suculentos platillos de: Birria tatemada, pozole rojo, sopes con carne de cerdo, enchiladas rojas, carnitas de cerdo, pollo al carbón, cabrito, tacos, pipian, barbacoa, tamales y mariscos.

Ferias, fiestas y festivales

●Danza de los Tastoanes: Cada 25 de julio se realiza esta  danza, se enmascaran algunos participantes y se colocan sobre la cabeza el chimatl, una cabellera de cerdas montada en un caballo haciéndola de Santiago, les da con su espada. Aún algunos hacen votos de recibir esos golpes.
●Día de Muertos: La tierra tapatía se une a otra gran tradición de México, el día de Muertos, haciendo un recorrido de Catrines y Catrinas por la ciudad, y llevándose a cabo obras teatrales, conciertos, exposiciones de fotografías, al igual teniendo su exposición de Altares de Muertos en diferente puntos de la ciudad como son los museos y el Instituto Cultural Cabañas, entre otros eventos. También hay exposiciones de esculturas de catrinas por el centro de la ciudad. Se lleva a cabo todo esto el 1 y 2 de Noviembre.






●Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería: El desfile inaugural es uno de los eventos más gustados del festival, participan todos los grupos de mariachis nacionales e internacionales, recorriendo 16 de Septiembre y avenida Alcalde hasta llegar a la glorieta de la Normal. Con verbenas populares en la Plaza de la Liberación, donde los tapatíos y visitantes pueden escuchar a los mariachis. El Teatro Degollado es el escenario para las funciones de gala, la Catedral Metropolitana y Basílica de Zapopan ofician misas cantadas, pero no todo es bajo techo, la ciudad entera, sus parques, plazas, explanadas, centros comerciales y hasta patios de antiguos edificios públicos, se convierten en magnos escenarios en esta gran fiesta. 

2 comentarios:

  1. algo muy interesante proveniente de nuestro pais...

    ResponderEliminar
  2. Que bello que esas tradiciones aún permanezcan en dicho lugar, me parece muy interesante, espero poder visitar Guadalajara cuando se celebre el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería.

    ResponderEliminar